Puquina Q´ochaPuquina Q´ocha
Logo
ESP|EN
altalt
alt
alt
Ven a conocer y disfrutaraltDescubre nuestras danzas más populares, que son auténticas expresiones culturales llenas de ritmo y color.
altalt

NUESTRAS DANZAS
MÁS EMBLEMÁTICAS DE PUNO

alt
alt

Diablada

La Diablada Puneña tiene más de 300 años de historia. Sus orígenes se encuentran en los rituales de los ganaderos del altiplano, quienes bailaban con las cabezas de animales sacrificados. Esta tradición buscaba alegrar los espíritus de los animales. Con el tiempo, la danza incorporó elementos del cristianismo, como la figura del Arcángel Miguel y Santiago Apóstol, quienes simbolizan la protección divina. Hoy, la Diablada combina elementos prehispánicos y modernos. Los danzantes, con sus coloridos trajes y máscaras, bailan al ritmo de sikuris y bandas de música. El espectáculo atrae a miles de visitantes cada año.
El Ministerio de Cultura declaró la danza Diablada Puneña como Patrimonio Cultural de la Nación, considerando la importancia que esta expresión ocupa en la identidad festiva y religiosa de la población mestiza y urbana de Puno.

alt
alt

Caporales

Danza de luces del departamento de Puno es una expresión coreográfica posmoderna, que se sustenta en la tradición dancística del Altiplano del Titicaca. Si bien es cierto que su creación es de reciente data, sus raíces, sin embargo, se remontan a las centurias de la dominación colonial, inclusive al período prehispánico, tiene sus orígenes en las danzas predecesoras como el Quirqui, Tundique y la Tuntuna responden al sonido onomatopéyico del instrumento de percusión al escucharse el “tun-tun”. Se baila en la festividad de la Virgen de la Candelaria en el mes de Febrero.

alt
alt
alt

Morenada y rey moreno

Danza de Luces del departamento de Puno, presenta características particulares en la indumentaria y en los atributos de los danzarines, así como en la rítmica de sus desplazamientos, lo que permite diferenciarla de otras danzas de negrerías y morenadas en el mundo andino, dentro y fuera del país. La denominación distintiva de estas comparsas bajo la denominación Morenada, Rey moreno o Rey caporal, depende del énfasis que cada agrupación le otorga al personaje central que se representa en las coreografías. Así, las agrupaciones en las que sobresalen los morenos, se denominan Morenadas, mientras que las agrupaciones de Rey moreno son aquellas en que la dirección es asumida por un personaje vestido como “rey moro”, con una careta que resalta por la exageración de los rasgos africanos. Por último, las agrupaciones de Rey caporal están dirigidas por un personaje con careta de demonio (cuernos pronunciados y una corona sobre la cabeza).
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Morenada, Rey Moreno y Rey Caporal de Puno, considerando su importancia para la identidad cultural, festiva y religiosa de la población mestiza y urbana de dicha región.

alt
alt

Sikuris de taquile

Es una de las expresiones primigenias del hombre andino, se celebra en el mes de mayo, en épocas de seca y de los primeros frutos. La dualidad propia de la cosmovisión andina se ve evidenciada al apreciar la ejecución por los sikus, instrumento que portan los varones en un dialogo entre el arca e ira; las damas acompañan el recorrido. Una de las mudanzas que encierra este simbolismo es el circulo desarrollado por los danzarines de ambos sexos.

alt
alt
alt

Kullawa

Danza festiva que recuerda el ritual de los hiladores que volvían de las grandes ceremonias religiosas, convirtiendo en “caito” el producto de la lana, que les era distribuida como un don de los dioses, extraída de los animales sacrificados. En la danza participan hombres y mujeres, dirigidos por un personaje importante llamado Whapuri, la Kullawa es una danza prehispánica, adaptada durante la colona y readaptada en años recientes, sin que por esos procesos haya perdido su relación con lo tejedores aymaras y quechuas.

Llamerada

Danza orignaria del altiplano donde elegantes pastores de llamas imitan el caminar gracioso de este camélido. El grupo es dirigido por un personaje, diestro bailarín que toma el nombre de Jañacho, Se suele bailar con mascaras de yeso de perfil afilado de color rosado claro o también con antifaces de seda o raso, bajo un tocado puntiagudo, todos llevan en la mano un Wichi- wichi, especie de latiguillo de bellas borlas.

alt
alt

Carnaval de Arapa

Danza Autóctona del distrito de Arapa ubicado en la provincia de Azángaro, departamento de Puno, el carnaval de Arapa es una danza costumbrista y agrícola, cuyo significado tiene relación con el agradecimiento a la madre tierra o “Pachamama”. Danza que rinden culto al amor, a la tierra y a la fecundidad. Esta fiesta se desarrolla en toda la provincia y expresa en su mensaje la alegría de los jóvenes campesinos quienes, durante el desenvolvimiento del baile, manifiestan sus sentimientos que forma parte del cortejo previo al servinacuy.
El ritual representado en el Carnaval de Arapa tiene una duración de una semana, iniciando el día 20 de enero en el llamado “Carnaval chico”. Llegando el día del carnaval, se hace la recepción a los visitantes y familiares que llegan de otras comunidades aledañas.

alt

Tucumanos

Esta danza es ejecutada solo por varones en el departamento de Puno, en la provincia de Azangaro en las comunidades de chimpa jilahuata y en chimpa sahuacasi, y en la provincia de Lampa el 8 de diciembre en la Festividad de la virgen de la inmaculada. también en Carabaya y en Sandia. Los mula-mula o también conocidos los tucumanos danza de arrieros, fueron personajes que viajaban desde su natural país de Argentina, desde la provincia de Tucumán. En 1563 había quedado integrado al virreinato del Perú, en el año 1976 el rey Carlos III instaura la real cedula provisional del virreinato de la plata, fue en esas épocas que estos personajes recorrieron parte de lo que ahora es el departamento de Puno, pasando por diferentes provincias y distritos como Carabaya, sandia Azangaro y Lampa hasta llegar al cusco estableciéndose en Chumbivilcas.<br/> Estos personajes comerciaban con reses y mulas que los adquirían como bestias de carga para sus viajes. La particularidad de estos individuos era que no solo se dedicaban al comercio ilícito o como tráfico de ganado, también eran ladrones al paso, y aprovechaban sus visitas a diferentes pueblos y comunidades donde las autoridades no tomaban muchas precauciones.

alt

Marinera y pandilla

Danza mestiza, originaria de la ciudad de Puno. Los escritos del Instituto Nacional de Cultura de esta ciudad precisan que tiene su origen formal el año 1907. La Marinera y Pandilla puneña son danzas elegantes que tiene un ritmo pausado, cadencioso seguida de un Huayno Pandillero alegre, danza elegante donde expresan la caballerosidad del varón y elegancia de la dama puneña

alt

Otras Danzas que Enriquecen Nuestra Cultura Andina

Cargando....